MP3JUICE

Antoniya, Flaciquiya- Fr. FELIPE DE LA MADRE DE DIOS ~Negro Christmas Villancico (Guatemala, 17th C)

Antoniya, Flaciquiya- Fr. FELIPE DE LA MADRE DE DIOS ~Negro Christmas Villancico (Guatemala, 17th C)

Choose Download Format

Download MP3 Download MP4

Details

TitleAntoniya, Flaciquiya- Fr. FELIPE DE LA MADRE DE DIOS ~Negro Christmas Villancico (Guatemala, 17th C)
AuthorEnrique Guerrero “Música Virreinal”
Duration10:12
File FormatMP3 / MP4
Original URL https://youtube.com/watch?v=ws23cvarUvc

Description

Negro de Navidad a 5 "Antoniya, Flaciquiya" de Fray FELIPE DE LA MADRE DE DIOS (1629-ca.1675).

"Con las expediciones portuguesas a las costas occidentales de África en la primera mitad del siglo XV y el establecimiento de la lucrativa Casa dos escravos de Lisboa en 1486, la imagen de los «negros» en la Península Ibérica dejó de ser la de seres exóticos o monstruos míticos, para pasar a integrarse progresivamente a las sociedades urbanas. A principios del siglo xvi su presencia era habitual en ciudades como Lisboa y Sevilla, donde las esclavas se ocupaban en tareas domésticas y los hombres realizaban trabajos pesados como estibadores, albañiles o ayudantes de artesanos. Esta situación se reprodujo en las Indias Occidentales, llevando a su apogeo la industria esclavista, pues requirió el traslado de una gran cantidad de cautivos para trabajar en obrajes, minas y trapiches, ante la drástica mengua de la población indígena. Solían seleccionarse africanos jóvenes, fuertes y sanos, que resistieran el viaje transatlántico en condiciones atroces y que soportaran la carga de trabajo que se les impondría. Pero la demanda americana de esclavos no se limitó al ámbito rural.

Los popularizantes villancicos generaron controversia desde su temprana incorporación en la liturgia católica, por considerarse que generaban risa y ruido en lugar de convidar a devoción. Pero no sólo resistieron las críticas a lo largo del siglo XVII, sino que adquirieron un gran desarrollo gracias a su poder de convocatoria popular. Sin embargo, la introducción del estilo italiano —tradicionalmente asociado con la ópera y los corrales de comedias— en la música eclesiástica española avivó la discusión y el descontento de los sectores más conservadores de la iglesia en las primeras décadas del siglo XVIII.

El candor, la simpleza, la devoción y la docilidad que veían los españoles en los esclavos africanos recién conversos se complementaba con otras características estereotipadas. «Los negros también se ríen mucho unos con otros, mas esta no es falsa risa, sino de corazón, porque son inocentes y ríense como niños, que de una palmadica o de un coquito o de ponerles el dedo en la boca se ríen como de un gran donaire», escribió Francisco de Villalobos a principios del siglo XVI. Esta representación no es gratuita, pues coloca a los «negros» —en principio los africanos, pero por extensión también quienes heredan el color de su piel, sean bozales o criollos, esclavos o libres, mulatos incluidos— en la misma categoría que un niño y justifica su sometimiento y control. En los villancicos se les suele nombrar con diminutivos y se les relaciona con el jolgorio y la propensión a la parranda; sus acciones suelen ser ingenuas o irresponsables, pero casi siempre motivo de risa. En el villancico de Navidad Antoniya, Flaciquiya, Gacipá, Fray Felipe de la Madre de Dios nos presenta a una garbosa negra, admiración de blancos al cantar, bailar y tocar, que llega borracha ante sus compañeras Antonia, Francisca y Gaspara. Luego de discutir e insultarse con ellas, se impone al convocar a todos los negros (ebrios también) para ir a visitar al Niño, «bailando, cantando, tucando a lindo compá», aunque «mucho le duele la cabezá». Las coplas recrean la escena completa del portal de Belén y la visita de los Reyes, con chuscas e irreverentes intromisiones de la «bolachita» y sus compañeros.

Embriaguez aparte, la participación de los africanos en la algarabía de los festejos colectivos era, en efecto, motivo de contento general. Una descripción histórica de mediados del siglo XVII refiere que:
Son los negros, (como los conocen y saben todas las naciones de Europa), las criaturas más alegres que entre los racionales ha creado Dios, y perdidas por la música, sea de cualquier instrumento. Había en la Puebla grande número de ellos, que eran el regocijo de la ciudad en los días de fiesta; porque como en los demás sirven como esclavos, en las fiestas descansan y se ocupan en danzar y bailar al son de los instrumentos de cualquier género que sean; llegando a tanto, que traen por la cintura colgadas muchas calabacitas pequeñas, porque tocándole unas con otras cuando andan y moviéndolas ellos con los dedos, como quien toca una ginebrilla, se satisfacen y alegran con aquel ruido a falta de otra música".
OMAR MORALES ABRIL. Gulumbá, gulumbé. Resonancias de África en el Nuevo Mundo. Notas al CD homónimo, Ars Longa de la Habana, Teresa Paz (dir), La Habana: Colibrí, 2014.
https://www.academia.edu/44422654/Gulumb%C3%A1_gulumb%C3%A9_Resonancias_de_%C3%81frica_en_el_Nuevo_Mundo_Notas_al_CD_hom%C3%B3nimo_Ars_Longa_de_la_Habana_Teresa_Paz_dir_La_Habana_Colibr%C3%AD_2014

Obra extraída del álbum: Gulumbá, gulumbé. Resonancias de África en el Nuevo Mundo.
Interpretan: Ars Longa de la Habana.
Dirige: Teresa Paz.
Imágenes del video: Igreja de Santa Clara- Complexo paroquial da Sé (Oporto, Portugal. 9 Julio, 2024)

🎧 Just For You

🎵 Let Her Go - Passenger 🎵 Daisies - Justin Bieber 🎵 Giddy Up, Gorgeous - Tanner Adell 🎵 Happy - Pharrell Williams 🎵 Soda Pop - Kpop Demon Hunters Cast 🎵 Bundy Vision - Media Puzzle 🎵 Good Luck, Babe! - Chappell Roan 🎵 Forever Young - David Guetta, Alphaville… 🎵 Baller - Abor & Tynna 🎵 Bad Romance - Lady Gaga 🎵 Sorry Im Here For Someone Else - Benson… 🎵 Catch These Fists - Wet Leg